La forma es lo que la mayoría de las personas asocia al Tái chi, se trata de una serie de movimientos enlazados, que normalmente se ejecutan lenta y pausadamente, a una velocidad que permita al practicante que este totalmente atento a cada parte de su cuerpo en movimiento.
Debe de existir un sentido de coordinación global, el cuerpo debe de actuar como una unidad.
Los pies deben de estar firmemente enraizados, el resto del cuerpo relajado pero no suelto, la cadera y cintura dirigen el movimiento para que la energía fluya desde T´an tien.
Cada paso y gesto será tranquilizo y continuo.
La respiración no forzada y suave.
La atención se dirigirá a derecha e izquierda, delante y atrás, dentro y fuera, dintinguir entre el «lleno» y el «vacio»
En la practica se ponen de relieve don condiciones esenciales : La Lentitud y Consciencia
Al realizar los movimientos con suavidad y consciencia le permite al practicante unificar la mente y el cuerpo.
Desde este Blog os traemos la noticia de la publicacion de este libro a cargo de M.J. Acín Yániz .
Un libro inspirado desde las sobremesas de la casa familiar, donde los abuelos y padres contaban anécdotas de su generación así como las vivencias que tuvieron en torno a la construcción del pantano.Un libro inspirado desde las sobremesas de la casa familiar, donde los abuelos y padres contaban anécdotas de su generación así como las vivencias que tuvieron en torno a la construcción del pantano.
Todo ello suscito a Chus y a su hermano el interés y curiosidad por la historia, los recuerdos y las costumbres de antes, la importancia de conocer lo que ocurrió para aprender de ello y el interés por saber que pensaban que sentían los que vivieron antes que ellos.
El libro también se basa en documentación que acredita lo que escribe de todo el proceso de construcción de embalse hace ya 90 años.Todo un laberinto de trámites y recursos que se llegaron a prolongar hasta 1948, estamos hablando de 22 años de demoras para cobrar los afectados.
Cuando le escuchábamos a mi abuela María contar como vivieron la expropiación de sus tierras para hacer el pantano, veíamos como se iba emocionando conforme avanzaba en su relato “nos pagaron tarde y mal, se burlaron de nosotros y ni siquiera nos dejaron recoger la última cosecha…” ¡sabes lo que es ver que tu cosecha se va quedando bajo el agua y tú no puedes hacer nada¡ Nos decía con ojos llorosos.………….
— Algunos vecinos todavía se emocionan cuando miran al embalse y ven sus tierras y el coste que les supuso a sus abuelos.En la expropiación forzosa hay pueblos como Lerate, “el más perjudicado” al que de 254ha, le embalsan 145ha, suponiendo esto el 54% del terreno del Concejo, nos podemos hacer una idea del impacto que tuvo en las gentes y formas de vivir de aquella época.
Chus nos comenta en el libro:
Hay que imaginar lo que tuvo que suponer a personas que como sabemos de los testimonios algunas no sabían ni leer ni escribir, asumir estas condiciones legales en un tiempo en que las comunicaciones eran lentas …… (4.2 La expropiación).
El agua ya embalsada genera otros problemas además de las pérdidas de cosechas. No solo inunda tierras, muros, molinos y fuentes, también caminos, carreteras y puentes de comunicación entre pueblos………………………..otros pueblos como Garisoain, Irrure y Lerate no son tan afortunados y quedan aislados sin carretera, ni hacia el resto del valle, ya que se inunda el puente de comunicación con ellos, ni hacia Estella porque se inunda también el camino principal…………. En febrero de 1936 el problema seguía sin solución y estos pueblos no tendrán comunicación hasta 1966( 6. Daños colaterales)
Si tienes curiosidad por saber más sobre la construcción del embalse, el porqué y para que se construyo, como fue el proceso de expropiación, puedes conseguir el libro en «el Ayuntamiento de Yerri» .
En la página del ayuntamiento de Guesalaz tenéis toda la información en relación a las acciones que se pretenden ejecutar en los alrededores del embalse de Alloz
Duarante los últimos años y debido al aumento de residentes y visitantes durante el verano en Lerate, las basuras son un problema que nos afecta a todos.
Visto que la decisión de los últimos años de colocar más contenedores no daba el resultado previsto, desde el ayuntamiento se ha lanzado este año una novedosa y atrevida campaña, llamada “Residuos Cero” para concienciarnos a todos, visitantes y residentes, del problema que supone el exceso de basura.
A los visitantes les pedimos que se las lleven, que no nos las dejen, pero creo también que es un momento para que reflexionemos sobre la responsabilidad que todos tenemos de manera individual en la gestion de residuos.
Pero yo me pregunto ¿qué hemos hecho para que se nos plantee este problema? Nuestros abuelos no lo tenían, y ellos también consumían y generaban residuos, ¿qué hacían ellos con los residuos que generaban? ¿Podemos aprender de ellos?
Es verdad que la forma de vida ha cambiado mucho con respecto a la que ellos tenían. Ahora vivimos en una sociedad de consumo, de la abundancia. Nada se recicla, y si se estropea se compra otro. La vida de los productos que compramos es muy corta, porque nos dan todas las facilidades para que consumamos.
La vida de nuestros antepasados era muy diferente. Tenían pocas cosas, y tener más suponía un gran esfuerzo económico, así que había que sacar el máximo provecho a lo que había en casa. Los objetos se arreglaban, se reparaban varias veces si se podía, se les daba otra vida y si no eran de uso diario se prestaban unos vecinos a otros, y luego se devolvía “la ordea”
Si nos fijamos en los recipientes y utensilios que utilizaban en el dia a dia para contener los alimentos, podemos ver que la mayor parte de estos eran reciclabes : vasijas de barro para cocinar, vajillas de cerámica, botellas de cristal para contener los líquidos, de madera o en pellejos de animales, cubiertos de madera, cestos de mimbre y madera, etc.
Como podemos ver, estos materiales aunque parecen frágiles eran de uso frecuente. Cuando se rompian se podían arreglar y cuando resultaban inservibles se integraban en el campo sin contaminar.
Los restos de comidas, que eran poco porque nada se tiraba y se aprovechaba al máximo como han aprendido a hacerlo nuestras madres, los utilizaban para alimentar a los animales, y el resto que quedara lo amontonaban en una compostera que utilizaban después como abono natural de campos y huertas. Los residuos orgánicos de los animales también los utilizaban como abono para los campos.
La ropa que usaban era mínima. La más vieja y remendada era para ir al campo y para diario, y un traje (el que podía tenerlo) o una ropa más decente se la ponían para ir a misa los domingos o para ocasiones especiales. Era igual con el calzado, usaban un par de abarcas para el trabajo diario y un par de zapatos para los dias de fiesta. Comprarse zapatos nuevos era todo un lujo que pocas veces se lo podían permitir.
No se trata de vivir como ellos, porque estamos en otro momento y son otros tiempos. Sólo es una invitación a reflexionar sobre nuestra forma de consumir y si fuera posible hacer nuestro consumo más responsable.
Te propongo algunas cuestiones para ayudarte en esta reflexión:
– ¿Has pensado en reutilizar tus propios recipientes y comprar a granel? Cada vez hay más tiendas que sirven a granel, o quizás puedas comprar en los mercados cercanos
– ¿Puedes utilizar bolsas reciclables? ¿ o llevar tus propias bolsas al mercado? o quizás no necesites meter en bolsas todo lo que compres…
– Todos nos compramos ropa sin necesitarla, pero ¿son más las veces que lo haces porque lo necesitas o por capricho?
– Si vas de excursión piensa en que en el sitio a donde vayas no quede ninguna constancia de que tú has estado alli.
– ¿Tienes un rincon donde hacer un compostaje? Te sorprenderá la ausencia de malos olores y el estupendo abono que supone para tus plantas
– Fíjate en la cantidad de elementos de plástico que llegan a tus manos y piensa si los podrías evitar o sustituirlo por otro tipo de material más respetuoso con el medio ambiente y que genere menos residuo: cristal, madera, papel reciclado, etc
– ¿Has intentado arreglar lo que se estropea o darle un segundo uso?
Ser conscientes de la cantidad de residuos que cada uno de nosotros producimos, es un buen comienzo para disminuir las basuras que generamos. Todos somos responsables en mantener el medio ambiente mas limpio y gestionar nuestras basuras de manera más inteligente.
APRENDAMOS DEL PASADO PARA CONSTRUIR UN MEJOR FUTURO…
Desde este blog hacemos un llamamiento a todos aquellos que visitan la bahía de Lerate, comentaros que se ha producido un hecho excepcional, ¿Que hecho? pues bien al mantenerse la bahía virgen sin rastro humano han acudido unos nuevos visitantes, me refiero a las garzas y ánades.
Por estas fechas es decir abril y mayo comienza las actividades deportivas en el embalse y por lo vivido en este confinamiento vemos que ello aleja a la naturaleza del embalse.
Cuidemos este entorno, su calidad paisajística, su naturaleza exuberante, si entre todos lo cuidamos y respetamos puede ser un lugar de referente como área natural recreativa.
Donde la naturaleza se compagina en convivencia con usos humanos tan diversos como la explotación hidroeléctrica, la actividad ganadera, el uso forestal, la caza, la pesca, la recolección de setas y actividades de ocio como el senderismo, o la plácida observación y disfrute de la naturaleza.