Visita de San miguel de Aralar a Lerate

Desde la Edad Media los navarros tienen especial devoción a la imagen de San Miguel de Aralar, a partir del domingo de Pascua la imagen de San Miguel de Aralar, fiel a una tradición ancentral sale de su santuario, levantado en la sierra de Aralar, junto a la cima del monte Artxueta, para recorrer los pueblos de navarra que reclaman su asistencia.

Antiguamente se le solicitaba al santo que fuera a los pueblos cuando había pestes o plagas.

La imagen que porta las reliquias representa un ángel alado con una cruz alzada, toda ella cubierta de plata dorada, es una imagen de plata con alma de madera.

En cada pueblo una familia se encargaba de acoger y alimentar a los que trasladaban la imagen. Eran los llamados “Hermanos de San Miguel”. En Lerate se encargaban los habitantes de Casa Burunda.

El día de la visita de San Miguel era considerado un día muy especial. Con estreno de ropa y bandeo de campanas se salía a recibir las reliquias del santo con la cruz alzada y faroles encendidos al límite del municipio, en Lerate era a la altura del actual depósito de aguas, porque venía desde Arguiñano. Se le acompañaba cantando hasta la iglesia, donde se realizaba la misa y la adoración de las reliquias. Posteriormente, desde el frontón bendecía los campos. Al terminar las ceremonias religiosas se le acompañaba también cantando hasta Casa Burunda, donde se dejaba la imagen en la capilla de San José hasta el día siguiente.

“Miguel, Miguel, Arcángel Miguel
guardad, guardad a este pueblo fiel”

Por la mañana, después del desayuno, se le volvía a acompañar cantando por el camino de San Martín hasta el término de Irurre, donde se le despedía y era recibido ya por los vecinos de Irurre que le estaban esperando con un beso de la cruz que portaban. Era muy importante no pasarse de los límites del municipio, para no molestar a los vecinos del otro pueblo a donde iba.

“Adiós Miguel Arcángel             
ministro general
será siempre tu trono
la cumbre de Aralar”

       Antes el viaje lo realizaban con caballerías, y se necesitaban muchos días para recorrer todos los pueblos. Actualmente, con otros medios de transporte, recorre los pueblos de forma más rápida y puede hacer visita a varios de ellos en un mismo día, pero siguen siendo los Hermanos de San Miguel los encargados de la manutención de los acompañantes y se continúan realizando los mismos ritos que entonces, excepto el acompañamiento a los límites del municipio.

La asistencia a estos ritos es cada vez menor, puesto que la visita es en dio laborable y en los pueblos apenas quedan ya vecinos. La pandemia de estos años no ayudará a que estas visitas que forman parte de la tradición de los pueblos se mantengan.

La escuela de Lerate

escuela_lerate

La escuela de Lerate se construyo en 1935, se mantuvo en activo hasta el año 1972 más o menos esta información es imprecisa.

Antes de su construcción los niños de Lerate acudían a la escuela de Irrure, iban andando, tenían turnos partidos y ante la imposibilidad de volver a casa a comer y volver a subir a la escuela se llevaban la comida, algunos eran acogidos en casa de familiares o conocidos.

 La escuela se construyo con la piedra de una casa que se cayó la casa de los Urra, y la obra la ejecuto Don Nemesio   de Riezu, maestro albañil muy afamo en la zona.

En la planta baja estaba la casa del maestro y en la planta alta se acondiciono la escuela, tenía en el medio una estufa de leña para calentar la estancia, nos comenta una antigua alumna que pasaban frio ya que no daba mucho calor y que muchas veces se tenían que llevar los alumnos la leña para poderse calentarse.

 

Interior de la escuela de lerate

Interior de la escuela

La escuela era mixta   tenían dos turnos, uno de tres hora a la mañana y otro de dos a la tarde, disfrutaban de media hora de recreo, jugaban juntos chicos y chicas, los juegos más habituales eran el balón prisionero, saltar a la cuerda, tabas y también el marro (a pillar). Asimismo en la hora del recreo a las niñas mayores las ponían a coser y bordar, ya que consideraban que eran mayores para jugar.

 La primera hora de la tarde a las chicas se les enseñaba a hacer ganchillo, bordados y coser.

Unas de las primeras maestras, al menos a las que recuerda con cariño nuestra antigua alumna eran Julia Yaniz y Mª Luisa Dornaleteche , eran al principio unos 20 niños y se asistía  hasta los 14 años.

Los padres estaban muy interesados en que no dejarían de estudiar ya que les decían que era muy importante.

Otra alumna destaca la influencia que tuvo su profesora Rosaura “a la cual guarda mucho cariño” nos dice que les animo a estudiar y ponía mucho esfuerzo en que cuando dejáramos la escuela siguiéramos estudiando  para prepararnos para  el futuro, además nos  llevaba de  excursión “el salir del pueblo nos parecía otro mundo”  nos llevo a ver el Acuario de Donostia,  a Fuenterrabía, monasterio de Leire, al pantano de Yesa y también a Estella, vamos que aparte de disfrutar mucho con las excursiones, también recuerdo que muchas de ellas eran muy didácticas.

 En los años cercanos al 72 al no haber suficientes niños la escuela se cerró y los pocos niños que quedaron en el pueblo tenían que acudir a Garisoain.

Esta es más o menos un poco la historia de la Escuela de Lerate.

 

* Vista general del núcleo urbano de Lerate, en el valle de Guesálaz, tomada desde el oeste. En primer término, a la izquierda, edificio de las «Escuelas Nacionales» Más atrás, tras varias niñas que posan con abrigos dispersas sobre la calle, casas de la localidad y torre de la iglesia parroquial de San Pedro.

Foto de José Galle Gallego (1898-1983)

  • Características:
  • 1 Fotografía – 13×18 cm – Gelatinobromuro – Vidrio
  • Referencia ES/NA/AGN/F423/FOT_GALLE_C_008

 

LERATE LIBRE DE BASURAS

Duarante los últimos años y debido al aumento de residentes y visitantes durante el verano en Lerate, las basuras son un problema que nos afecta a todos.

Visto que la decisión de los últimos años de colocar más contenedores no daba el resultado previsto, desde el ayuntamiento se ha lanzado este año una novedosa y atrevida campaña, llamada  “Residuos Cero” para concienciarnos a todos, visitantes y residentes, del problema que supone el exceso de basura.

A los visitantes les pedimos que se las lleven, que no nos las dejen, pero creo también que es un momento para que reflexionemos sobre la responsabilidad que todos tenemos de manera individual en la gestion de residuos.

Pero yo me pregunto ¿qué hemos hecho para que se nos plantee este problema?  Nuestros abuelos no lo tenían, y ellos también consumían y generaban residuos, ¿qué hacían ellos con los residuos que generaban? ¿Podemos aprender de ellos?

Es verdad que la forma de vida ha cambiado mucho con respecto a la que ellos tenían. Ahora vivimos en una sociedad de consumo, de la abundancia. Nada se recicla, y si se estropea se compra otro. La vida de los productos que compramos es muy corta, porque nos dan todas las facilidades  para que consumamos.

La vida de nuestros antepasados era muy diferente. Tenían pocas cosas, y tener más suponía un gran esfuerzo económico, así que había que sacar el máximo provecho a lo que había en casa. Los objetos se arreglaban, se reparaban varias veces si se podía, se les daba otra vida y si no eran de uso diario se prestaban unos vecinos a otros,  y luego se devolvía “la ordea”

Si nos fijamos en los recipientes y utensilios que utilizaban en el dia a dia para contener los alimentos, podemos ver que la mayor parte de estos eran reciclabes : vasijas de barro para cocinar, vajillas de cerámica, botellas de cristal para contener los líquidos, de madera o en pellejos de animales, cubiertos de madera, cestos de mimbre y madera, etc.

Como podemos ver, estos materiales aunque parecen frágiles eran de uso frecuente. Cuando se rompian se podían arreglar y cuando resultaban inservibles se integraban en el campo sin contaminar.

Los restos de comidas, que eran poco porque nada se tiraba y se aprovechaba al máximo como han aprendido a hacerlo nuestras madres, los utilizaban para alimentar a los animales, y el resto que quedara lo amontonaban en una compostera que utilizaban después como abono natural de campos y huertas. Los residuos orgánicos de los animales también los utilizaban como abono para los campos.

La ropa que usaban era mínima. La más vieja y remendada era para ir al campo y para diario, y un traje (el que podía tenerlo) o una ropa más decente se la ponían para ir a misa los domingos o para ocasiones especiales. Era igual con el calzado, usaban un par de abarcas para el trabajo diario y un par de zapatos para los dias de fiesta. Comprarse zapatos nuevos era todo un lujo que pocas veces se lo podían permitir.

No se trata de vivir como ellos, porque estamos en otro momento y son otros tiempos. Sólo es una invitación a reflexionar sobre nuestra forma de consumir y si fuera posible hacer nuestro consumo más responsable.

Te propongo algunas cuestiones para ayudarte en esta reflexión:

– ¿Has pensado en reutilizar tus propios recipientes y comprar a granel? Cada vez hay más tiendas que sirven a granel, o quizás puedas comprar en los mercados cercanos

– ¿Puedes utilizar bolsas reciclables? ¿ o llevar tus propias bolsas al mercado? o quizás no necesites meter en bolsas todo lo que compres…

– Todos nos compramos ropa sin necesitarla, pero ¿son más las veces que lo haces porque lo necesitas o por capricho?

– Si vas de excursión piensa en que en el sitio a donde vayas no quede ninguna constancia de que tú has estado alli.

– ¿Tienes un rincon donde hacer un compostaje? Te sorprenderá la ausencia de malos olores y el estupendo abono que supone para tus plantas

– Fíjate en la cantidad de elementos de plástico que llegan a tus manos y piensa si los podrías evitar o sustituirlo por otro tipo de material más respetuoso con el medio ambiente y que genere menos residuo: cristal, madera, papel reciclado, etc

– ¿Has intentado arreglar lo que se estropea o darle un segundo uso?

Ser conscientes de la cantidad de residuos que cada uno de nosotros producimos, es un buen comienzo para disminuir las basuras que generamos. Todos somos responsables en mantener el medio ambiente mas limpio y gestionar nuestras basuras de manera más inteligente.

APRENDAMOS DEL PASADO PARA CONSTRUIR UN MEJOR FUTURO…

Los nuevos visitantes de la Bahía de Lerate

Destacado

Desde este blog hacemos un llamamiento a todos aquellos que visitan la bahía de Lerate, comentaros que se ha producido un hecho excepcional, ¿Que hecho? pues bien al mantenerse la bahía virgen sin rastro humano han acudido unos nuevos visitantes, me refiero a las garzas y ánades.

Por estas fechas es decir abril y mayo comienza las actividades deportivas en el embalse y por lo vivido en este confinamiento vemos que ello aleja a la naturaleza del embalse.

Cuidemos este entorno, su calidad paisajística, su naturaleza exuberante, si entre todos lo cuidamos y respetamos puede ser un lugar de referente como área natural recreativa.

Donde la naturaleza se compagina  en convivencia con usos humanos tan diversos como la explotación hidroeléctrica, la actividad ganadera, el uso forestal, la caza, la pesca, la recolección de setas y actividades de ocio como el senderismo, o la plácida observación y disfrute de la naturaleza.

Bahia de Lerate

UN POCO DE HISTORIA

Destacado

lerateEl nombre de Lerate aparece por primera vez en el S.XII-S.XIII.

Proviene según el diccionario Etimológico, de la palabra vasca lera- (= carro rústico sin ruedas) y la terminación – ate (=portillo) por lo que podría traducirse como “portillo apto para el paso de narrias”

– Los primeros restos de ocupacion por humanos de estas tierras se han encontrado en las orillas del río Salado. Son pequeños útiles de piedra del Paleolítico que están sin datar. Sin llegar a constatar si hubo asentamientos, dada la cantidad de restos encontrados podemos suponer que se utilizara la orilla del río como fábrica para estos útiles de piedra.

– Lo que si sabemos con seguridad puesto que están estudiados, son algunos asentamientos de la Edad del Hierro en las cercanías del  pueblo, el más cercano en el monte de la Vieja.

Ara de Losae procedente de Lerate, Guesálaz (Navarra). Museo de Navarra.

Ara de Losae procedente de Lerate, Guesálaz (Navarra). Museo de Navarra.

– La época romana deja más vestigios. Dos aras romanas, una de ellas encontrada en una de las casas del pueblo con una inscripcion advocatoria a la diosa Losa y otra en el término de Burumendi, (ant. Murumendi), el puente sobre el río Salado con dos arcos y fábrica de sillería, hoy bajo las aguas del embalse, la calzada romana en las cercanías, restos de cerámica, nos indican la presencia romana en en este lugar.

– Recientemente se ha descubierto una tumba localizada en el término de Burumendi, datada en el S. IX, que nos confirma la localizacion de un poblado en este término. Hasta el S. XVI parece que estaba constituído como abadía rural, y el abad era el que cobraba las pechas de los que cultivaban las tierras. En esta época ya estaba despoblado y se mantenía la iglesia parroquial dedicada a Sta. Bárbara “ con campanilla y campana, cementerio bendecido y fuente bautismal”

– Durante dos centurias, la dinastía árabe Banu Qasi domina el territorio. En el año 920 se produce la Batalla de Valdejunquera en el valle entre Abd al- Rahman III y los reyes cristianos Sancho Garcés I y Orduño II de Asturias.

– Durante el periodo medieval Lerate formaba parte de un señorío feudal perteneciente a D. Miguel de Lerate. El feudo estaba constituído por campesinos que trabajaban las tierras pertenecientes a este señor. Su nombre aparece en varios documentos. En uno de ellos intercambia sus tierras de Garinoain con las que el rey Sancho VI El Sabio (1133-1194) tiene en el desaparecido Nausol (cerca de Muzqui). En otro firma con otros nobles y el rey Sancho VII El Fuerte la escritura que otorga fueros a Mendigorría. La firma de su hijo Fernando de Lerate aparecerá junto con la de otros nobles navarros en el documento de acuerdo de paz de los burgos de Pamplona en el año 1222.

– En 1366 Lerate estaba constituído por seis fuegos o familias, y esta población permanece bastante estable puesto que aunque baja a cinco en 1428, sube a ocho- once en el S.XVI, y esto se corresponde con las familias que hoy en dia conforman el pueblo.

– Durante el S.XIX la tranquilidad de este vallle se ve sacudida por las guerras (independencia, carlistas ), con algunas de las más importantes batallas libradas en las cercanías. Los pequeños pueblos sufren el abuso de los ejércitos a su paso, exigiendo contribuciones excesivas, manutención para sus soldados y saqueando lo que encuentran a su paso. Al sufrir los pueblos situados en los caminos de paso más que otros, se firma un acuerdo entre los pueblos del valle para asumir entre todos los gastos que generen estos soldados.

– A comienzos del S.XX, concretamente en 1929, se construye el embalse de Alloz. Para ello se expropian terrenos pertenecientes a varios pueblos del valle, pero sin duda quien mas sufre esta intervención es Lerate, pues casi la mitad de su término municipal queda bajo las aguas.

– Tampoco durante la guerra civil de 1936 a 1939 estos pequeños pueblos se libraron de sufrir la escasez de alimentos y de suministrar personas para los frentes. Hoy en día muchos mayores recuerdan su trabajo en la infancia para ayudar a la familia, porque los hombres habían marchado a la guerra.

-Hoy en día, Lerate sufre como muchos pueblos el despoblamiento rural. Durante el invierno, apenas diez vecinos viven en el pueblo, sin embargo durante el verano acoge muchos turistas que disfrutan de las aguas del embalse y del entorno.