Pantano de alloz Luces y sombras de la construcion de un embalse

Desde este Blog os traemos la noticia de la publicacion de este libro a cargo de M.J. Acín Yániz .

el pantano de AllozUn libro inspirado desde las sobremesas de la casa familiar, donde los abuelos y padres contaban anécdotas de su generación así como las vivencias que tuvieron en torno a la construcción del pantano.Un libro inspirado desde las sobremesas de la casa familiar, donde los abuelos y padres contaban anécdotas de su generación así como las vivencias que tuvieron en torno a la construcción del pantano.

Todo ello suscito a Chus y a su hermano el interés y curiosidad por la historia, los recuerdos y las costumbres de antes, la importancia de conocer lo que ocurrió para aprender de ello y el interés por saber que pensaban que sentían los que vivieron antes que ellos.

El libro también se basa en documentación que acredita lo que escribe de todo el proceso de construcción de embalse hace ya 90 años.Todo un laberinto de trámites y recursos que se llegaron a prolongar hasta 1948, estamos hablando de 22 años de demoras para cobrar los afectados.

Cuando le escuchábamos a mi abuela María contar como vivieron la expropiación de sus tierras para hacer el pantano, veíamos como se iba emocionando conforme avanzaba en su relato “nos pagaron tarde y mal, se burlaron de nosotros y ni siquiera nos dejaron recoger la última cosecha…” ¡sabes lo que es ver  que tu cosecha se va quedando bajo el agua y tú no puedes hacer nada¡ Nos decía con ojos llorosos.………….

— Algunos vecinos todavía se emocionan cuando miran al embalse y ven sus tierras y el coste que les supuso a sus abuelos.En la expropiación forzosa hay pueblos como Lerate, “el más perjudicado” al que de 254ha, le embalsan 145ha, suponiendo esto el 54% del terreno del Concejo, nos podemos hacer una idea del impacto que tuvo en las gentes y formas de vivir de aquella época.

Chus nos comenta en el libro:

Hay que imaginar lo que tuvo que suponer a personas que como sabemos de los testimonios algunas no sabían ni leer ni escribir, asumir estas condiciones legales en un tiempo en que las comunicaciones eran lentas …… (4.2 La expropiación).

El agua ya embalsada genera otros problemas además de las pérdidas de cosechas. No solo inunda tierras, muros, molinos y fuentes, también caminos, carreteras y puentes de comunicación entre pueblos………………………..otros pueblos como Garisoain, Irrure y Lerate no son tan afortunados y quedan aislados sin carretera, ni hacia el resto del valle, ya que se inunda el puente de comunicación con ellos, ni hacia Estella porque se inunda también el camino principal…………. En febrero de 1936 el problema seguía sin solución y estos pueblos no tendrán comunicación hasta 1966( 6. Daños colaterales)

Si tienes curiosidad por saber más sobre la construcción del embalse, el porqué y para que se construyo, como fue el proceso de expropiación, puedes conseguir el libro en «el Ayuntamiento de Yerri» . 

Feliz lectura

Testigos del Pasado

En Lerate todavía tenemos la suerte de tener testigos de cómo fue la vida de este pequeño pueblo antes de hacer el embalse, como vivieron los cambios y como influyo en sus vidas.

Muchas veces no nos damos cuenta de la importancia de la historia de nuestros mayores, testigos de un mundo que no llegamos a conocer, y muchas veces tampoco queremos conocer, una de nuestras testigos nos cuenta “con un ligero brillo en sus ojos” — cuando les cuento cosas a mis nietos “!dicen abuela eso son casas del pasado¡”— La juventud no tiene curiosidad o interés por el pasado, no saben   que forman parte de su patrimonio de  su memoria.

Las experiencias de nuestros mayores son trasformadoras y si no las recordamos se borra parte de lo que somos, nosotros formamos parte de su mundo, de un mundo que no conocimos pero que los moldeo a ellos y por antonomasia a nosotros.

Es maravilloso oírles hablar del papel de la mujer en la sociedad agrícola, como cultivaban los alimentos a la orilla del rio Ubagua, “nuestra testigo lo llama Ubagua, el cultivo del cereal, como triballan a mano y luego la llegada de la primera trilladora, primer teléfono que llego a Lerate, como transformo sus vidas y las del pueblo la construcción del embalse, “se les saltan las lagrimas cuando hablan de las tierras que perdieron”.

Ellos son los testigos de cómo fue Lerate y como cambio, como transforma sus vida, historias que quizá nunca contaron, aunque las conservan en su recuerdo, y desde esta página queremos darles voz para conocer un mundo que ellos conocieron muy bien pero que nosotros nunca conocimos.

“Perder sus historias es como perder una buena parte de nosotros mismos”.escuela_lerate

Hemos comenzado con un pequeño articulo sobre la escuela, hay muchos más en preparación.

Oteune.M

La escuela de Lerate

escuela_lerate

La escuela de Lerate se construyo en 1935, se mantuvo en activo hasta el año 1972 más o menos esta información es imprecisa.

Antes de su construcción los niños de Lerate acudían a la escuela de Irrure, iban andando, tenían turnos partidos y ante la imposibilidad de volver a casa a comer y volver a subir a la escuela se llevaban la comida, algunos eran acogidos en casa de familiares o conocidos.

 La escuela se construyo con la piedra de una casa que se cayó la casa de los Urra, y la obra la ejecuto Don Nemesio   de Riezu, maestro albañil muy afamo en la zona.

En la planta baja estaba la casa del maestro y en la planta alta se acondiciono la escuela, tenía en el medio una estufa de leña para calentar la estancia, nos comenta una antigua alumna que pasaban frio ya que no daba mucho calor y que muchas veces se tenían que llevar los alumnos la leña para poderse calentarse.

 

Interior de la escuela de lerate

Interior de la escuela

La escuela era mixta   tenían dos turnos, uno de tres hora a la mañana y otro de dos a la tarde, disfrutaban de media hora de recreo, jugaban juntos chicos y chicas, los juegos más habituales eran el balón prisionero, saltar a la cuerda, tabas y también el marro (a pillar). Asimismo en la hora del recreo a las niñas mayores las ponían a coser y bordar, ya que consideraban que eran mayores para jugar.

 La primera hora de la tarde a las chicas se les enseñaba a hacer ganchillo, bordados y coser.

Unas de las primeras maestras, al menos a las que recuerda con cariño nuestra antigua alumna eran Julia Yaniz y Mª Luisa Dornaleteche , eran al principio unos 20 niños y se asistía  hasta los 14 años.

Los padres estaban muy interesados en que no dejarían de estudiar ya que les decían que era muy importante.

Otra alumna destaca la influencia que tuvo su profesora Rosaura “a la cual guarda mucho cariño” nos dice que les animo a estudiar y ponía mucho esfuerzo en que cuando dejáramos la escuela siguiéramos estudiando  para prepararnos para  el futuro, además nos  llevaba de  excursión “el salir del pueblo nos parecía otro mundo”  nos llevo a ver el Acuario de Donostia,  a Fuenterrabía, monasterio de Leire, al pantano de Yesa y también a Estella, vamos que aparte de disfrutar mucho con las excursiones, también recuerdo que muchas de ellas eran muy didácticas.

 En los años cercanos al 72 al no haber suficientes niños la escuela se cerró y los pocos niños que quedaron en el pueblo tenían que acudir a Garisoain.

Esta es más o menos un poco la historia de la Escuela de Lerate.

 

* Vista general del núcleo urbano de Lerate, en el valle de Guesálaz, tomada desde el oeste. En primer término, a la izquierda, edificio de las «Escuelas Nacionales» Más atrás, tras varias niñas que posan con abrigos dispersas sobre la calle, casas de la localidad y torre de la iglesia parroquial de San Pedro.

Foto de José Galle Gallego (1898-1983)

  • Características:
  • 1 Fotografía – 13×18 cm – Gelatinobromuro – Vidrio
  • Referencia ES/NA/AGN/F423/FOT_GALLE_C_008

 

UN POCO DE HISTORIA

Destacado

lerateEl nombre de Lerate aparece por primera vez en el S.XII-S.XIII.

Proviene según el diccionario Etimológico, de la palabra vasca lera- (= carro rústico sin ruedas) y la terminación – ate (=portillo) por lo que podría traducirse como “portillo apto para el paso de narrias”

– Los primeros restos de ocupacion por humanos de estas tierras se han encontrado en las orillas del río Salado. Son pequeños útiles de piedra del Paleolítico que están sin datar. Sin llegar a constatar si hubo asentamientos, dada la cantidad de restos encontrados podemos suponer que se utilizara la orilla del río como fábrica para estos útiles de piedra.

– Lo que si sabemos con seguridad puesto que están estudiados, son algunos asentamientos de la Edad del Hierro en las cercanías del  pueblo, el más cercano en el monte de la Vieja.

Ara de Losae procedente de Lerate, Guesálaz (Navarra). Museo de Navarra.

Ara de Losae procedente de Lerate, Guesálaz (Navarra). Museo de Navarra.

– La época romana deja más vestigios. Dos aras romanas, una de ellas encontrada en una de las casas del pueblo con una inscripcion advocatoria a la diosa Losa y otra en el término de Burumendi, (ant. Murumendi), el puente sobre el río Salado con dos arcos y fábrica de sillería, hoy bajo las aguas del embalse, la calzada romana en las cercanías, restos de cerámica, nos indican la presencia romana en en este lugar.

– Recientemente se ha descubierto una tumba localizada en el término de Burumendi, datada en el S. IX, que nos confirma la localizacion de un poblado en este término. Hasta el S. XVI parece que estaba constituído como abadía rural, y el abad era el que cobraba las pechas de los que cultivaban las tierras. En esta época ya estaba despoblado y se mantenía la iglesia parroquial dedicada a Sta. Bárbara “ con campanilla y campana, cementerio bendecido y fuente bautismal”

– Durante dos centurias, la dinastía árabe Banu Qasi domina el territorio. En el año 920 se produce la Batalla de Valdejunquera en el valle entre Abd al- Rahman III y los reyes cristianos Sancho Garcés I y Orduño II de Asturias.

– Durante el periodo medieval Lerate formaba parte de un señorío feudal perteneciente a D. Miguel de Lerate. El feudo estaba constituído por campesinos que trabajaban las tierras pertenecientes a este señor. Su nombre aparece en varios documentos. En uno de ellos intercambia sus tierras de Garinoain con las que el rey Sancho VI El Sabio (1133-1194) tiene en el desaparecido Nausol (cerca de Muzqui). En otro firma con otros nobles y el rey Sancho VII El Fuerte la escritura que otorga fueros a Mendigorría. La firma de su hijo Fernando de Lerate aparecerá junto con la de otros nobles navarros en el documento de acuerdo de paz de los burgos de Pamplona en el año 1222.

– En 1366 Lerate estaba constituído por seis fuegos o familias, y esta población permanece bastante estable puesto que aunque baja a cinco en 1428, sube a ocho- once en el S.XVI, y esto se corresponde con las familias que hoy en dia conforman el pueblo.

– Durante el S.XIX la tranquilidad de este vallle se ve sacudida por las guerras (independencia, carlistas ), con algunas de las más importantes batallas libradas en las cercanías. Los pequeños pueblos sufren el abuso de los ejércitos a su paso, exigiendo contribuciones excesivas, manutención para sus soldados y saqueando lo que encuentran a su paso. Al sufrir los pueblos situados en los caminos de paso más que otros, se firma un acuerdo entre los pueblos del valle para asumir entre todos los gastos que generen estos soldados.

– A comienzos del S.XX, concretamente en 1929, se construye el embalse de Alloz. Para ello se expropian terrenos pertenecientes a varios pueblos del valle, pero sin duda quien mas sufre esta intervención es Lerate, pues casi la mitad de su término municipal queda bajo las aguas.

– Tampoco durante la guerra civil de 1936 a 1939 estos pequeños pueblos se libraron de sufrir la escasez de alimentos y de suministrar personas para los frentes. Hoy en día muchos mayores recuerdan su trabajo en la infancia para ayudar a la familia, porque los hombres habían marchado a la guerra.

-Hoy en día, Lerate sufre como muchos pueblos el despoblamiento rural. Durante el invierno, apenas diez vecinos viven en el pueblo, sin embargo durante el verano acoge muchos turistas que disfrutan de las aguas del embalse y del entorno.