Corazón helado de Almudena Grandes_ Club de Lectura Lerate

Comenzamos nuestra andadura en Junio del 2021, hemos conseguido nuestro propósito y el club de lectura sigue activo y las personas que lo componen muy estusiasmadas.

Para la siguiente reunión de febrero se decidió por unanimidad realizar un homenaje a Almudena Grandes leyendo una de sus obras. Nos decidimos por: El corazón helado

Almudena Grandes:

Es una de las autoras españolas más reconocidas nacional e internacionalmente en el panorama literario actual. Almudena Grandes nace en 1960 en Madrid y ,fallece en novienbre del 2021 en Madrid.

Es Doctora Honoris Causa por la UNED 2020

Estudio Geografía e Historia en la Universidad Complutense, realizó toda suerte de trabajos editoriales. A los 29 años ganó el XI Premio La Sonrisa Vertical con su primera novela, Las edades de Lulú, insólita historia de iniciación y aprendizaje que la catapultó a la fama: tras ser traducida a 21 idiomas, lleva vendidos más de un millón de ejemplares en el mundo entero.

En 1991 publicó, con una brillante acogida de crítica y público, Te llamaré Viernes y, en 1994, su tercera novela, Malena es un nombre de tango, que la consagró definitivamente como escritora y con la que, de nuevo, se ganó el corazón de más de 200.000 lectores.

En 1996, publicó por primera vez un libro de cuentos, Modelos de mujer, donde reúne relatos independientes entre sí pero que tienen en común un mundo y una escritura intransferibles.

En 1997, Almudena Grandes recibió en Italia el prestigioso Premio Rossone d’Oro, otorgado al conjunto de su obra. Este galardón, que se concede a personas que destacan en las Letras, las Artes y las Ciencias, había recaído anteriormente en escritores como Alberto Moravia o Ernesto Sábato. Almudena Grandes fue la primera mujer en recibirlo, así como el primer autor español.

En 2007 publica Corazón helado, donde traza un panorama emocionante de la historia reciente de nuestro país a través de dos familias. La novela ha gozado de un gran éxito de crítica y público y lleva vendidos 300.000 ejemplares. Ha recibido numerosos premios que incluyen entre otros: Premio de Novela Fundación José Manuel Lara 2007, Premio al Libro del año del Gremio de Libreros de Madrid, Prix Méditerranée 2009 (a la edición francesa) y Premio Rapallo-Carige Internazionale 2009 (a la edición italiana).

LA MEMORIA HISTÓRICA COMO TEMA CENTRAL EN EL CORAZÓN HELADO DE ALMUDENA GRANDES

Se trata de un texto de literatura social comprometida con la que, a la vez de cumplir con una labor de recuperación de la memoria histórica, critica a la sociedad española actual por su falta de compromiso además de conectar los problemas y relaciones del pasado ocurridos durante la Guerra Civil española con los del presente con vistas hacia las repercusiones del futuro.

El eterno dilema de «las dos Españas» agravado por la guerra queda clara y dolorosamente plasmado en ‘El corazón helado’,

«Españolito que vienes al mundo, vengas de donde vengas, nunca confíes en que te guarde Dios. Guárdate tú solo de las preguntas, de las respuestas y de sus razones, o una de las dos Españas te helará el corazón».

Esta paráfrasis del famoso verso de Antonio Machado podría ser el resumen de esta novela, al final de la cual, Almudena Grandes agradece al poeta todo y el título del libro.

Nuestra autora no hace historia, sino que usando la historia como fondo, trata de recuperar la memoria histórica al recrear la vida de unos personajes que están descritos de manera que podrían reflejar a los españoles de ayer y de hoy. Con ellos, se exploran sentimientos de miedo, odio, amor, venganza y perdón en torno a un conflicto tan trágico como la Guerra Civil española y sus consecuencias.

No hay que olvidar que Grandes tiene una licenciatura en Historia y que dota a sus obras de una base histórica, basada en testimonios, que intenta reconstruir la identidad de toda una generación.

En El corazón helado se alternan de manera fragmentada las vidas de varias generaciones: desde la que vivió durante la Segunda República y la Guerra Civil hasta la democrática de sus nietos. Hay personajes cuyas vidas abarcan más de treinta y cinco años de dictadura y más de veinte años de democracia. Todo esto hasta llegar a una época de aparente paz donde los nietos de los que o bien lo perdieron todo o se sienten engañados intentan recuperar su dignidad. Así lo hace el personaje de Raquel desde el principio de la novela y el de Álvaro desde que se da cuenta del engaño en el que ha vivido durante unos años en que los vencedores se enriquecían a costa de los vencidos bajo la imposición del silencio. Raquel con las heridas abiertas aún y Álvaro sintiéndose ultrajado y engañado recuperan, a costa de la paz de sus vidas, la dignidad perdida de sus abuelos.

Más informacion :

fuente: https://lljournal.commons.gc.cuny.edu/2009-2-zapata-calle-texto/



Pantano de alloz Luces y sombras de la construcion de un embalse

Desde este Blog os traemos la noticia de la publicacion de este libro a cargo de M.J. Acín Yániz .

el pantano de AllozUn libro inspirado desde las sobremesas de la casa familiar, donde los abuelos y padres contaban anécdotas de su generación así como las vivencias que tuvieron en torno a la construcción del pantano.Un libro inspirado desde las sobremesas de la casa familiar, donde los abuelos y padres contaban anécdotas de su generación así como las vivencias que tuvieron en torno a la construcción del pantano.

Todo ello suscito a Chus y a su hermano el interés y curiosidad por la historia, los recuerdos y las costumbres de antes, la importancia de conocer lo que ocurrió para aprender de ello y el interés por saber que pensaban que sentían los que vivieron antes que ellos.

El libro también se basa en documentación que acredita lo que escribe de todo el proceso de construcción de embalse hace ya 90 años.Todo un laberinto de trámites y recursos que se llegaron a prolongar hasta 1948, estamos hablando de 22 años de demoras para cobrar los afectados.

Cuando le escuchábamos a mi abuela María contar como vivieron la expropiación de sus tierras para hacer el pantano, veíamos como se iba emocionando conforme avanzaba en su relato “nos pagaron tarde y mal, se burlaron de nosotros y ni siquiera nos dejaron recoger la última cosecha…” ¡sabes lo que es ver  que tu cosecha se va quedando bajo el agua y tú no puedes hacer nada¡ Nos decía con ojos llorosos.………….

— Algunos vecinos todavía se emocionan cuando miran al embalse y ven sus tierras y el coste que les supuso a sus abuelos.En la expropiación forzosa hay pueblos como Lerate, “el más perjudicado” al que de 254ha, le embalsan 145ha, suponiendo esto el 54% del terreno del Concejo, nos podemos hacer una idea del impacto que tuvo en las gentes y formas de vivir de aquella época.

Chus nos comenta en el libro:

Hay que imaginar lo que tuvo que suponer a personas que como sabemos de los testimonios algunas no sabían ni leer ni escribir, asumir estas condiciones legales en un tiempo en que las comunicaciones eran lentas …… (4.2 La expropiación).

El agua ya embalsada genera otros problemas además de las pérdidas de cosechas. No solo inunda tierras, muros, molinos y fuentes, también caminos, carreteras y puentes de comunicación entre pueblos………………………..otros pueblos como Garisoain, Irrure y Lerate no son tan afortunados y quedan aislados sin carretera, ni hacia el resto del valle, ya que se inunda el puente de comunicación con ellos, ni hacia Estella porque se inunda también el camino principal…………. En febrero de 1936 el problema seguía sin solución y estos pueblos no tendrán comunicación hasta 1966( 6. Daños colaterales)

Si tienes curiosidad por saber más sobre la construcción del embalse, el porqué y para que se construyo, como fue el proceso de expropiación, puedes conseguir el libro en «el Ayuntamiento de Yerri» . 

Feliz lectura