SITUACION
Lerate es un pequeño pueblo situado en el Valle de Guesálaz, en la Merindad Oriental de Tierra Estella, a 42 Km de Pamplona y a 15 Km de Estella. Se situa a 400mt sobre el nivel del mar, a las orillas del Embalse de Alloz, que recoje las aguas de la sierra Urbasa-Andía que lo delimitan por el Norte.
Su población que nunca ha sido elevada, ha ido disminuyendo a lo largo de las últimas décadas y actualmente están censados 20 vecinos, aunque en verano esta cifra se multiplica por la afluencia de turistas al embalse y al Camping Aritzaleku situado en el término del pueblo.
A los originarios de Lerate se les llama Txamaldas.
El nombre de Lerate aparece por primera vez en el S.XII-S.XIII.
Proviene según el diccionario Etimológico, de la palabra vasca lera- (= carro rústico sin ruedas) y la terminación – ate (=portillo) por lo que podría traducirse como “portillo apto para el paso de narrias”
– Los primeros restos de ocupacion por humanos de estas tierras se han encontrado en las orillas del río Salado. Son pequeños útiles de piedra del Paleolítico que están sin datar. Sin llegar a constatar si hubo asentamientos, dada la cantidad de restos encontrados podemos suponer que se utilizara la orilla del río como fábrica para estos útiles de piedra.
– Lo que si sabemos con seguridad puesto que están estudiados, son algunos asentamientos de la Edad del Hierro en las cercanías del pueblo, el más cercano en el monte de la Vieja.

Ara de Losae procedente de Lerate, Guesálaz (Navarra). Museo de Navarra.
– La época romana deja más vestigios. Dos aras romanas, una de ellas encontrada en una de las casas del pueblo con una inscripcion advocatoria a la diosa Losa y otra en el término de Burumendi, (ant. Murumendi), el puente sobre el río Salado con dos arcos y fábrica de sillería, hoy bajo las aguas del embalse, la calzada romana en las cercanías, restos de cerámica, nos indican la presencia romana en en este lug
– La época romana deja más vestigios. Dos aras romanas, una de ellas encontrada en una de las casas del pueblo con una inscripcion advocatoria a la diosa Losa y otra en el término de Burumendi, (ant. Murumendi), el puente sobre el río Salado con dos arcos y fábrica de sillería, hoy bajo las aguas del embalse, la calzada romana en las cercanías, restos de cerámica, nos indican la presencia romana en en este lugar.
Recientemente se ha descubierto una tumba localizada en el término de Burumendi, datada en el S. IX, que nos confirma la localizacion de un poblado en este término. Hasta el S. XVI parece que estaba constituído como abadía rural, y el abad era el que cobraba las pechas de los que cultivaban las tierras. En esta época ya estaba despoblado y se mantenía la iglesia parroquial dedicada a Sta. Bárbara “ con campanilla y campana, cementerio bendecido y fuente bautismal”
– Durante dos centurias, la dinastía árabe Banu Qasi domina el territorio. En el año 920 se produce la Batalla de Valdejunquera en el valle entre Abd al- Rahman III y los reyes cristianos Sancho Garcés I y Orduño II de Asturias.
– Durante el periodo medieval Lerate formaba parte de un señorío feudal perteneciente a D. Miguel de Lerate. El feudo estaba constituído por campesinos que trabajaban las tierras pertenecientes a este señor. Su nombre aparece en varios documentos. En uno de ellos intercambia sus tierras de Garinoain con las que el rey Sancho VI El Sabio (1133-1194) tiene en el desaparecido Nausol (cerca de Muzqui). En otro firma con otros nobles y el rey Sancho VII El Fuerte la escritura que otorga fueros a Mendigorría. La firma de su hijo Fernando de Lerate aparecerá junto con la de otros nobles navarros en el documento de acuerdo de paz de los burgos de Pamplona en el año 1222.
– En 1366 Lerate estaba constituído por seis fuegos o familias, y esta población permanece bastante estable puesto que aunque baja a cinco en 1428, sube a ocho- once en el S.XVI, y esto se corresponde con las familias que hoy en dia conforman el pueblo.
– Durante el S.XIX la tranquilidad de este vallle se ve sacudida por las guerras (independencia, carlistas ), con algunas de las más importantes batallas libradas en las cercanías. Los pequeños pueblos sufren el abuso de los ejércitos a su paso, exigiendo contribuciones excesivas, manutención para sus soldados y saqueando lo que encuentran a su paso. Al sufrir los pueblos situados en los caminos de paso más que otros, se firma un acuerdo entre los pueblos del valle para asumir entre todos los gastos que generen estos soldados.
– A comienzos del S.XX, concretamente en 1929, se construye el embalse de Alloz. Para ello se expropian terrenos pertenecientes a varios pueblos del valle, pero sin duda quien mas sufre esta intervención es Lerate, pues casi la mitad de su término municipal queda bajo las aguas.
– Tampoco durante la guerra civil de 1936 a 1939 estos pequeños pueblos se libraron de sufrir la escasez de alimentos y de suministrar personas para los frentes. Hoy en día muchos mayores recuerdan su trabajo en la infancia para ayudar a la familia, porque los hombres habían marchado a la guerra.
-Hoy en día, Lerate sufre como muchos pueblos el despoblamiento rural. Durante el invierno, apenas diez vecinos viven en el pueblo, sin embargo durante el verano acoge muchos turistas que disfrutan de las aguas del embalse y del entorno.
S.A